martes, 17 de mayo de 2011

El pueblo gitano de Umbanda (no de Kimbanda)



Este Pueblo es muy antiguo dentro de Umbanda, y según varios especialistas, "tienen las falanges ciganas juntamente con las falanges orientales una importancia muy elevada, siendo culturizadas por todo un seguimiento espiritista que se explica por sus propias razones, eligiendo la prioridad de trabajo dentro del orden natural de las cosas en sus propias tendencias y especialidades”.

Así, numerosas corrientes ciganas están al servicio del mundo inmaterial y cuentan entre sus paladines y dirigentes con espíritus muy evolucionados y antiguos dentro de la orden de aprendizaje, confundiéndose muchas veces por la repetición de los nombres comunes presentados para un mejor reconocimiento, preservando las costumbres como forma de trabajo y respeto, facilitando la posibilidad de ampliar sus corrientes incluyendo otros compañeros desencarnados que buscan en el universo astral su paradero, como ocurre con todas las otras corrientes del espacio.

El Pueblo Cigano designado a encarnar en la Tierra a través de los tiempos y de todo el trabajo desarrollado, consiguió conquistar un lugar de razonable importancia dentro de este contexto espiritual, habiendo muchos de ellos alcanzado la gracia de subir a otros espacios de mayor evolución espiritual, juntamente con otros grupos de espíritus, también de largo tiempo de reencarnaciones repetidas en la Tierra y de una gran contribución en lo que respecta a la caridad y al aprendizaje en el plano inmaterial.

La argumentación de que espíritus ciganos no deberían hablar a través de personas que no pertenecen a su cultura o mediante médiums que no son ciganos es totalmente descabellada y está en desarraigo con las enseñanzas de la espiritualidad de su doctrina evangélica; son ridículas las limitaciones que se pretenden implantar con esa afirmación ya que la evolución del espíritu humano y la ley de causa y efecto no puede alterar la obra divina del Creador, no puede cuestionar los designios de la creación llenando nuestro universo espiritual de diminutas limitaciones y desinformación.

Las falanges ciganas, como todas las otras, están organizadas dentro de misterios que no nos es posible relatar. Pero existen obras que dan cuenta de sus actuaciones dentro de su plano de trabajo, llegándose a divulgar pasajes de sus encarnaciones terrenales. Actúan en el plano de la salud, del amor y del conocimiento, sostienen principios mágicos y tienen un tratamiento especial y diferenciado de otras corrientes y falanges.



Al contrario de lo que se piensa, los espíritus ciganos reinan en sus corrientes preferentemente dentro del plano de la luz, no trabajando al servicio del mal y otorgando mucha ayuda a los hombres y a sus pares, claro que dentro del criterio de merecimiento -al igual que cualquier otro espíritu- nos darán lo que nos corresponde, y si se encuentran angustiados por la oscuridad, y trabajan algunas veces dentro de ese plano, no son diferentes de ningún otro espíritu humano.

Trabajan con la vibración de la derecha y aquellos que lo hacen en la vibración de la izquierda, no son los mismos espíritus, y ostentan la condición de Guardianes o Guardianas. Lo que existe dentro de Kimbanda son los Exus Ciganos y las Mozas Ciganas (Pomba-Giras), que son verdaderos Guardianes al servicio de la luz en las tinieblas, como todos los que se precien de tal dentro de sus reinos de actuación, cada uno con su propio nombre de identificación dentro del nombre de su falange, trabajando desde lo que se podría considerar el plano negativo al servicio de la justicia divina.

Con todo, encontramos en el plano positivo, falanges diversas bajo la jefatura de ciganos diversos en planos de actuación diversos. Por eso, el tratamiento religioso no difiere mucho y se mantienen dentro de algunas características generales. Inmenso es el número de espíritus ciganos que alcanzaron un lugar de destaque en el plano espiritual y son responsables por su regencia en el plano de luz y sus servicios, llevando la mística de su pueblo como característica e identificación.

Dentro de los más conocidos, podemos citar los ciganos Wlademir, Pablo Ramírez, Juan, Pedrovick, Artemio, Hiago, Igor, Viktor y muchos otros; de la misma forma las ciganas Carmencita, Esmeralda, Carme, Salomé, Rosita, Magdalena, Yasmin, María Dolores, María Azucena, Zaira, Sunakana, Sulamita, Wlavira, Iiarin, Sarita y muchas otras. Es imprescindible que se afirme que en la orden de los nombres no existe jerarquía, apenas un recordatorio y un criterio de notoriedad, sin por ello, desmerecer la popularidad de todos los otros ciganos y ciganas, que son muchos y con el mismo valor e importancia.



Los ciganos usan muchos colores en sus trabajos, (tanto en las velas que encienden cuando están en Tierra como en los collares o la indumentaria que visten) pero cada cigano tiene su color de vibración en el plano espiritual y otro color de identificación es utilizado para las velas que nosotros encendemos en su homenaje. Uno de esos colores, raramente se torna conocido, (generalmente el de su vibración astral jamás revelan) pero el color con el que trabajan debe ser aprendido para poder contar siempre con las velas (usan muchas en sus manifestaciones), y al mismo tiempo para aplicarlo en sus ropas, confeccionar sus collares, amuletos, etc.

Los inciensos son muy utilizados en sus trabajos y de acuerdo con lo que se pretende hacer o alcanzar va a sufrir modificaciones la esencia solicitada. Lo ideal es tener varias.

Para un cigano de trabajo si es posible, se debe tener un altar separado del altar general, lo que no quiere decir que no se pueda honrarlo con los demás guías. Ese altar extra, debe tener su imagen, el incienso apropiado (ellos sugieren), una copa con agua y otra con vino, una gema del color de preferencia del cigano en un soporte de aluminio, flores mustias y una cruz. En él se deben realizar ofrendas periódicas para su pueblo, manteniéndolo iluminado siempre con velas blanca y un velón de siete días del color referenciado.

De la misma forma cuando se trata de ciganas, apenas alterando la bebida seca por licor dulce. Siempre que sea posible, conviene derramar algunas gotas de aceite dulce sobre esa piedra (puede ser de oliva o de coco), dejando que esa energía se irradie en ella por tres días y después limpiarla con un algodón que debe ser despachado bajo una higuera o en la playa.

Los espíritus ciganos adoran las fiestas y todas ellas deben tener bastante fruta, pero frutas sin espinas (jamás ananá, por ejemplo), para servir su mesa deben llenarse jarras de vino tinto endulzado con un poco de miel, servir tostadas hechas con rebanadas de pan francés untadas con salsa de tomate y algunas pizcas de sal y pimienta (deben hornearse pero servirse frías), muchas flores silvestres, también rosas de todos los colores, velas de todos los colores y si se consigue, sahumerio de loto (el preferido de la falange).



Las polleras de las ciganas son siempre muy coloridas y la baraja, el espejo, el puñal, los dados, los cristales de roca, la danza y la música, monedas, medallas, son siempre instrumentos mágicos de trabajo de todos los ciganos. Los ciganos trabajan con sus encantamientos y lo hacen por fuerza de sus propios misterios, mirando adentro de las personas a través de su famoso “fondo de ojo”.

Una de las leyendas ciganas, dice que existía un pueblo que vivía en las profundidades de la Tierra, con la obligación de estar en la oscuridad, sin conocer la libertad y la belleza. Un día alguien resolvió salir y osó subir a las alturas y descubrió el mundo de la luz. Feliz, festejó, mas al mismo tiempo quedó atormentado y preocupado por su deslealtad para con su pueblo, entonces retornó a la oscuridad y contó lo sucedido. Pero fue reprobado.

No obstante, aquel acto generó un inconformismo en todos sus compañeros y, pensando que merecían conocer la luz y vivir mejor, fueron a los pies de Dios y pidieron que les permita subir al mundo de los hombres libres, de la belleza y de la naturaleza. Dios entonces, concedió el pedido, determinando que podrían subir hacia la luz y vivir con toda libertad, pero no poseerían tierra ni poder, pero a cambio les daría en don de la adivinación, para que pudiesen ver el futuro de las personas y aconsejarlas para el bien.

Es común usar en trabajos ciganos monedas antiguas, cintas de todos colores, hojas de sándalo, puñales, raíz de violeta, cristales, lienzos coloridos, hojas de tabaco, tacho de cobre o de aluminio, cestas de mimbre, piedras coloridas, arena de río, vino, perfumes y elegir ciertas fechas especiales teniendo en cuenta la regencia de las diversas fases de la Luna.

jueves, 10 de marzo de 2011

Algunos conocimientos sobre la cocina de santo.

La cocina de santo es bien diferente de las cocinas profanas, donde se preparan los alimentos del hombre común.

Hay una serie de preceptos del ritual que se tienen que obedecer. Como regla, la Cocina de Santo tiene los siguientes ítems, a saber:

1. MESA O CABALLETE, donde se colocan los braseros u hornos a carbón, si en la casa no existe una COCINA A LEÑA, que es lo más indicado. Como medida de precaución y de higiene, la mesa debe ser modesta y estar forrada con hule sobre una hoja de aluminio que evitará que la madera se queme por efecto del calor de los braseros; ella debería ser más bien larga, para sostener al lado, un gran alguidar o palangana, donde se procede al lavatorio de los utensilios, ollas y platos. Hoy en día se admite la cocina a gas, sobretodo porque los terreiros son casa-templo. Pero en caso de habilitar un Ilê separado de la casa del sacerdote, sería recomendable seguir esta tradición.

2. UN BRASERO, (o varios) conforme a la necesidad, de hierro, para carbón vegetal. Son fácilmente encontrados en ferreterías.

3. OLLAS DE BARRO, vidriadas o simples, o algunas de hierro. Preferimos las de barro, como en los tiempos pasados.

4. CUCHARAS DE PALO, de variados tipos.

5. MAQUINA DE MOLER CARNE. Actualmente no se encuentra la PIEDRA DE RALLAR o DE MOLER para triturar granos y por ese motivo sólo puede ser realizado con un molino o pilón sobre un MORTERO. La ESPUMADERA también es de madera.

6. EL BRASERO O LA COCINA A LEÑA no se mueve para los dos lados, como en la cocción de alimentos profanos; se cocina contra-reloj, de derecha a izquierda, (como retornando al pasado, el tiempo en el que habitan los muertos); al principio parece difícil, pero se logra con el tiempo.

Constituida u organizada la Cocina, veamos ahora la persona o personas que en ella van a trabajar.

Las IABAS o IABASSÊS, las cocineras de Santo (esta denominación deriva del Candomblé), trabajan de blanco, vestidas como para participar en un ritual. Se colocan al cuello la guía o guías del orishá cuyo alimento está siendo preparado o las guías de sus orishás.

Si se cuenta con recursos mayores, se puede tener en un depósito o en una despensa el material o ingredientes más usados para atender rápidamente las necesidades, al pedido u orden superior, referente a cualquier servicio u obligación repentina.

En dichos depósitos de la cocina de Santo, no deben faltar los siguientes artículos:

• Aceite de dendê.
• Aceite de Oliva (azeite doce)
• Aceite de Soja o Girasol
• Arroz
• Maíz pisado colorado y blanco
• Cebollas
• Harina de mandioca, de trigo y de maíz.
• Poroto ojito negro (feijão fradinho, feijão miúdo)
• Poroto blanco (feijão branco)
• Poroto negro o colorado (feijão preto o vermelho)
• Maicena
• Maíz pisingallo
• Maíz entero
• Papas
• Batatas
• Nuez moscada
• Ori
• Pimienta malagueta
• Vino tinto y blanco
• Velas

Antes de comenzar el trabajo de cocinar para el santo, la IABÁ, enciende una vela a su ELEDÁ, puede ser en la misma mesa en la que va a preparar la comida, y coloca al lado un vaso con agua. Si el trabajo se prolonga y la vela termina, antes que eso suceda, se enciende otra sobre aquella que está terminando, y al terminar el trabajo, retira la vela y el vaso de agua, colocándolos en el PEJI o en un lugar alto para terminar de consumirse. Luego, despacha el agua en la calle y los restos de vela donde indique el sacerdote.

Después del servicio, la brasa de los braseros será apagada con arena, nunca con agua.

Organizada la cocina, podremos en cualquier momento preparar las comidas necesarias para el culto.

La historia de la alimentación nos enseña lo que está mal y que lamentablemente realizamos a menudo:

• No se come parado, desnudo o sin camisa, es una ofensa al Orishá.
• Comer con un sombrero puesto es comer acompañado de fuerzas negativas.
• No se come con el plato en la mano; la miseria se aproxima de esa manera.
• No se come las puntas de los animales o aves; son axés del santo.
• Dinero sobre la mesa a la hora de almorzar provoca miseria.
• Cuando cae comida al suelo o escapa del cubierto y va al suelo es señal de que existe un pariente pasando necesidades o que un Eggun necesita ser atendido, hay que consultar.
• No se junta el alimento que cae al suelo. Es de las Almas.
• Se recibe el plato con la mano derecha; es bendición del plato lleno.
• El pan no se tira, es sagrado, si queda viejo se remoja y se hace budín.
• Las doncellas (muchachas solteras) no sirven sal, no cortan las aves con cuchillos (comen con las manos), ni le dan los escarbadientes a nadie en la mesa; sino les cuesta casarse.

Con relación a la cocinera, existen algunas recomendaciones:

• No se prueba alimentos que están siendo cocidos, tampoco se revuelven en sentido horario, esto genera miseria.
• No se revuelve la comida de Eshu con la mano derecha, para no absorber fluidos negativos.
• Antes de comenzar a cocinar para santo, se debe santiguar, es decir, realizar la señal de la santa cruz, así todo irá bien.
• No se debe sacudir nada con la tapa de la olla al cocinar, esto ahuyenta la protección.
• Cuando la comida no se ablanda, se coloca en la olla tres granos de maíz, es un truco de Eshu que permite que se ablande más rápido.
• No deben cocinar para santo los hombres de cuerpo sucio (es decir, si tuvieron sexo en las 24 horas previas) y las mujeres de cuerpo abierto (es decir, con menstruación); esto corta el efecto de las obligaciones. Todos deben darse baños de descarga previos.



Otras recomendaciones:

1. No se cortan aves o animales de cuatro pies a no ser en las coyunturas. El santo rechaza la carne mal cortada.
2. Obligación mal realizada (es decir, alimentos mal cocidos) o mal arriada (es decir mal servida, mal presentada) trae muchos inconvenientes, a veces incluso obliga a dar un ebó.
3. Cuando se arria una obligación en la encruzilhada, no se mira hacia atrás, ni se pasa por el mismo camino durante 24 horas, para no pegar los miasmas de retorno.
4. Antes de sacrificar un animal (lógicamente en Kimbanda) en los terreiros, se limpia con el Otí (bebida) correspondiente, sin eso puede haber inconvenientes, ya que el Otí sirve para aliviar posibles cargas que después terminan con la no aceptación de la matanza.
5. El Sacrificio de aves y/o animales sólo son aplicados como último recurso.

Inscríbase hoy mismo en nuestro curso a distancia de Teología Umbandista. Info: escueladeumbanda@gmail.com. Búsquenos en Facebook con el mismo e-mail.

martes, 8 de marzo de 2011

Vai Vai campeona del carnaval Sao Paulo 2011

Darly Silva (Neguitão) presidente del Grêmio Recreativo Cultural Social Escola de Samba VAI-VAI emocionado decía antes las cámaras de la Rede Globo: "mi primer agradecimiento es para Meu Pai Ogum, que me acompaña en la lucha y nunca me ha abandonado" y luego corrió a reverenciar a Pai Francisco, pai de santo de Vai-Vai a agradecerle por su ayuda en este anhelado triunfo.